Hablando se entiende la gente

Artykuł w PDF

Wypowiedzi ustne na lekcjach hiszpańskiego

Como sugiere el título del webinario, en esta ocasión nos ocuparemos de la expresión oral en el aula de español como lengua extranjera (ELE). En los últimos años, hemos asistido a un boom de la enseñanza y aprendizaje de español en las escuelas públicas y privadas de Polonia, y la implementación del español en la enseñanza reglada ha traído consigo la necesidad de adaptar los manuales a la realidad del país. Como resultado hemos tenido varios manuales que adoptan distintos enfoques y que en mayor o menor medida adoptan un enfoque comunicativo o por tareas, donde la presencia de la expresión oral se ha convertido en unos de los aspectos fundamentales.

En este webinario nos vamos a centrar en las tareas de expresión oral del nuevo manual de español lengua extranjera ¡Todo listo!. Será necesario, por lo tanto, detenerse en analizar la estructura de dicho texto y, en particular, el diseño de las actividades orientadas hacia el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos.

Pero, ¿en qué consiste una actividad de interacción oral y cómo deberíamos llevarla a cabo? Según Harmer (2007), como profesores, deberíamos seguir unas cuantas pautas, a saber; deberíamos proporcionar instrucciones claras y definir el objetivo de las tareas de interacción oral, lo que pretendemos que nuestros estudiantes aprendan. También deberíamos observar el desarrollo de la interacción, tomar notas y circular por el aula, para de esta manera conseguir material que se pueda usar en el proceso de retroalimentación. Por último, tras la retroalimentación deberíamos llevar a cabo alguna actividad que permita evaluar el éxito de la tarea propuesta.

También habrá que considerar la adecuación del vocabulario o de los recursos gramaticales con los que completar el proceso de interacción, y es en la fase de instrucción y descripción de la finalidad de la tarea donde tendremos que acotar este terreno.

Enlace: https://view.genial.ly/6621f7246a2d08001474f595/horizontal-infographic-diagrams-hablarenclase

 

El diagrama donde ejemplificamos a grandes rasgos las ideas de Harmer deslumbra por su claridad. En realidad, a todo profesor de español como lengua extranjera le parece bastante obvio, no obstante, tenemos que admitir que en algunos casos el no proporcionar instrucciones suficientemente claras puede frustrar las mejores tareas, y con ella a nuestros alumnos. La interacción oral es una de las fuentes más poderosas para mantener el nivel de motivación de nuestros alumnos. De hecho, uno de los objetivos de la mayoría de las personas que estudian un nuevo idioma es el de comunicarse. Es cierto que en las escuelas primarias y secundarias, donde los aprendientes no son todavía conscientes de su proceso de aprendizaje, puede ser más o menos un reto, sin embargo; también es evidente que los alumnos responden con más entusiasmo a tareas que impliquen la interacción oral. De ahí que sea crucial introducir no solo unas instrucciones muy claras, sino también un objetivo claro que quiere perseguir nuestra propuesta de interacción. Por su parte, el profesor también debe tener clara su actuación durante la actividad oral, sobre todo si se trata de una actividad en parejas, deberá asegurarse de circular por el aula, apoyando el proceso y proporcionando retroalimentación si necesario. Siempre habrá alumnos que terminen más rápidamente, sea por cuestiones de mayor motivación o por cuestiones de mayores habilidades lingüísticas, incluso habrá alumnos cuyo interés en la actividad pueda caer en picado, de modo que, podríamos planificar actividades por niveles de dificultad que aseguren que los estudiantes puedan continuar con la tarea en caso de que terminen antes del resto o de la mayoría de la clase.

En este aspecto, hay que reconocer que ¡Todo Listo! Contiene este esfuerzo de escalonar el nivel de dificultad para apoyar a aquellos profesores que lidian con un nivel desigual en sus clases.

Harmer, también destaca el papel de una retroalimentación significativa, de hecho, proporciona distintos métodos, aunque se decanta por corregir a los alumnos tras el cierre de las actividades comunicativas para que los alumnos puedan sentirse más cómodos durante los intercambios. También sugiere que repitamos las palabras de nuestros alumnos de la forma correcta, para proporcionar un modelo.

Pero pasemos a ver cómo se estructura ¡Todo listo! Y cómo propone sus actividades de interacción oral.

En primer lugar, el manual está dirigido a alumnos de escuelas secundarias que hayan tenido  (o no) más o menos exposición al español en la educación primaria, ofreciendo actividades diseñadas para alumnos que empiezan su aventura con el español y alumnos que continúen en su proceso de aprendizaje.

El manual se estructura en seis unidades, el primer tomo (que es el que hemos considerado para este webinario) está dedicado a los fundamentos, es decir, al nivel A1. El sistema de pictogramas asociado a las actividades nos permite rápidamente entender el tipo de tarea presentada y, por lo tanto, lo que se espera que hagan los alumnos.

El título de la unidad y las actividades de presentación ayudan al profesor y al alumno a contextualizar los contenidos con los que se va a trabajar durante la unidad y a activar los conocimientos previos de los discentes para que, a medida que se avanza con los materiales,  los alumnos adquieran conocimientos básicos necesarios e indispensables para completar las tareas al final de la unidad.

En la unidad 0, que sirve para introducir a nuestros estudiantes a la navegación del manual o a satisfacer necesidades comunicativas básicas del aula, nos encontramos con actividades como la que incluimos abajo:

En su tesis doctoral, y siguiendo las ideas de Martín Peris, Ezeiza (2007), lleva a cabo un inventario de parámetros que pueden aplicarse al estudio de las actividades de interacción oral en los manuales de ELE. En su estudio Ezeiza muestra las diferencias cualitativas y cuantitativas que existen en las actividades presentadas por los manuales de ELE, según respondan estos a diferentes enfoques. Así llega a la conclusión de que los manuales comunicativos y los que implementan un enfoque por tareas consiguen más variedad y prestan más atención a los aspectos y mecanismos de la interacción oral.

Para Ezeiza, deberíamos acercarnos al estudio de las actividades de interacción oral en los manuales atendiendo a la tipología de dicha interacción, a las modalidades de agrupación que promueven, es decir, trabajo en pareja, en grupo o delante de una audiencia, los fines que persiguen, las condiciones o restricciones que plantean, para terminar con los mecanismos de apoyo y las microhabilidades que activan. El autor también insiste en que no necesariamente todos los parámetros que se cumplen en su grado máximo, así que no habrá que interpretar su propuesta no como una taxonomía, sino como un planteamiento de análisis que puede revelar los criterios que subyacen a la creación de propuestas de interacción oral en los manuales.

 

Asimismo, el profesor cumple con un papel fundamental en clase a la hora de proporcionar las instrucciones, explicar la finalidad de una tarea o proveer de retroalimentación. Lo ideal será cerrar las dinámicas de interacción con alguna tarea que permita evaluar el progreso en la interacción.

Pasemos entonces al análisis de algunas de las actividades que plantea ¡Todo listo!

Fig. 1

Analizando la propuesta de actividad oral que ofrece la Unidad 1 del manual en la p. 21, observamos cómo se trata de una actividad para que los alumnos sustituyan las imágenes por las palabras correspondientes, actividad que, según Ezeiza, se situaría en las coordenadas de las actividades de interacción oral de carácter pre-comunicativo, que tiene como objetivo practicar una estructura determinada completando el vacío de información a través de pistas gráficas. El intercambio que se produce involucra a los estudiantes en un trabajo en parejas (lo que contribuye a reducir la ansiedad de aquellos alumnos más introvertidos) y cuya finalidad es la de practicar con estructuras de preguntas y respuestas incluyendo, en este caso concreto, la conjunción negativa ‘ni’. Es evidente que en esta etapa, los alumnos todavía no son capaces de producir interacciones orales que incluyan más o menos elementos impredecibles; no obstante, la aparición de dibujos o imágenes proporciona un apoyo para la comunicación. La actividad se presta a variaciones, así que puede ser modificada de acuerdo con otras necesidades del profesor y supone un buen modelo de explotación y consolidación de léxico y gramática ya explorados. Una variación con el verbo ‘tener’ podría ser una propuesta comunicativa en la que los alumnos deben recordar objetos que han sacado de la mochila. Es una actividad que puede llevarse a cabo en grupo más o menos numeroso y ofrece la posibilidad de incluir o repasar el vocabulario visto en la unidad (pues, en un entorno escolar, los objetos que los alumnos presentarán estarán en su mayor parte relacionados con la escuela). Además de contribuir a crear un ambiente lúdico para el estudio de la gramática.

Otra propuesta interesante del manual que implica la expresión oral, son los proyectos que el profesor y los alumnos encuentran al final de cada unidad. El proyecto que presentamos a continuación se incluye en la Unidad 2.

En este caso, se pide a los estudiantes que preparen una encuesta (expresión escrita). La finalidad de la actividad es la de hablar en público y presentar los resultados obtenidos tras haber completado una serie de pasos previos, a saber: buscar el significado de palabras, preparar la encuesta de forma individual usando unas estructuras determinadas, pasar la encuesta y presentar unas conclusiones (datos recopilados). La interacción propuesta es entre alumno-alumno y en la etapa final entre alumno-público (en forum). Es un tipo de interacción estructurada, que requiere el uso de elementos aprendidos con antelación, pero que pone en marcha otros mecanismos como la recuperación de vocabulario desde el lexicón.

La actividad de la encuesta es muy productiva en diferentes niveles de aprendizaje. Es extensible a la rutina diaria (presente y verbos reflexivos) o a los hábitos de los alumnos en niveles A1-A2. Se puede extender al uso del subjuntivo si, por ejemplo, queremos que los alumnos piensen en los problemas de la sociedad y que reproduzcan sus resultados usando estructuras como (me preocupa que, me da miedo que…) y hablar de los sentimientos en general. Aunque la interacción se reduzca al esquema de pregunta-respuesta, la presentación de resultados puede incluir diferentes modelos de discurso, desde más o menos planificado a integralmente planificado. La presentación puede realizarse a partir de un gráfico, por ejemplo una diapositiva con los resultados recogidos en una imagen como fuente de interacción oral.

 

Fig. 2

A medida que los estudiantes van adquiriendo más soltura y más recursos para llevar a cabo una interacción auténtica, observamos que las propuestas del manual aumentan en complejidad y presentan un mayor grado de flexibilidad para la producción de la comunicación entre alumnos. Es el caso de la actividad que se recoge en la Fig. 3, donde se propone a los estudiantes que expresen su opinión sobre blogs que han tenido la ocasión de explorar en páginas previas. Se trata de una actividad auténtica bien contextualizada que involucra la expresión oral de forma realista. Los bocadillos de apoyo comunicativo cumplen con la función de presentar el material comunicativo, no obstante, los alumnos deberán explicar su punto de vista parafraseando el contenido de los blogs para argumentar sus opiniones.

 

Fig. 3

En conclusión, tras explorar algunas de las actividades que ofrece el manual, es posible constatar que se trata de un buen esfuerzo para integrar de manera equilibrada todas las competencias. Aunque en este webinario nos hemos centrado en un análisis de tan solo algunas de estas actividades, está claro que la interacción oral no se integra en detrimento de las otras habilidades que se espera que aprendan nuestros estudiantes.

Podría analizarse de manera estadística el porcentaje que se dedica a la interacción oral a lo largo de cada unidad para obtener una visión incluso más clara de cómo se integra en el manual. De momento, la mejor manera de comprobar la eficacia de ¡Todo listo! es implementarlo en el aula…

BIBLIOGRAFÍA:

Arnold Morgan, J. (2015). Explorando la dimensión afectiva de la enseñanza de ELE. En F. Herrera (ed.); La formación del profesorado de español. Innovación y reto (pp. 147-155).

 

Baralo Ottonello M. (2012). El desarrollo de la expresión oral en el aula de E/LE. Revista Nebrija De Lingüística Aplicada a La Enseñanza De Lenguas, 6(11).

https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/182

 

Briz, A. (2002). El español coloquial en la clase de ELE. Un recorrido a través de los textos, Madrid, SGEL.

 

CONSEJO DE EUROPA (2002). Marco común de referencia europeo para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: Instituto Cervantes, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Editorial Anaya.

 

Ezeiza Ramos J. (2007). Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE: XVII Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua extranjera (ASELE). Logroño, 27-30 de septiembre de 2006 / Enrique Balmaseda Maestu (ed. lit.), Fernando García Andreva (col.), Emma Pérez Jiménez (col.), Manami Morimoto (col.), Vol. 1, 2007, págs. 525-540

 

Harmer, J. (2007). The Practice of English Language Teaching. U.K., Longman

 

Martín Peris E. (1997). Las actividades de aprendizaje en los manuales de español como lengua extranjera, Barcelona, Universidad de Barcelona.

URI: http://hdl.handle.net/2445/64024

 

Stefano Nardone ukończył Uniwersytet w Grenadzie, gdzie uzyskał stypendium umożliwiające mu podęcie pracy jako nauczyciel języka hiszpańskiego na Uniwersytecie Warszawskim. Ucząc na wydziale studiów iberoamerykańskich, amerykańskich oraz lingwistyki stosowanej, poszerzał swoją wiedzę i rozwijał zasób metod nauczania. Podczas pracy w Warszawie współpracował z Instytutem Cervantesa, biorąc udział w organizacji licznych wydarzeń kulturalnych takich jak sztuki teatralne oraz produkcje medialne. W 2020 roku ukończył studia podyplomowe z zakresu zastosowania TIK. Przez cały czas pracował z młodzieżą ucząc języka hiszpańskiego. Stefano posiada kilkuletnie doświadczenie w programach IB i IGCSE/ALevels w MFL. Jego pasją jest uczenie. Bardzo lubi czytać, fotografować, jeździć na rowerze oraz uprawiać jogę. Z chęcią bierze udział w różnorodnych wydarzeniach kulturalnych oraz w pieszych wycieczkach poza miastem.