Propuestas de uso del Cuaderno de Actividades de "Generación"

nauka hiszpańskiego
Artykuł w PDF

Parte 2

 Autor: F. Ernesto Puertas Moya,

       Instituto Cervantes de Varsovia

Partiendode un reconocimiento del valor educativo que representa y contiene el Cuaderno de Actividades, proponemos en este artículo unos usos concretos, originales y en cierto modo creativos y re-creativos de los ejercicios que contienen los Cuadernos de Actividades de Generación 1 y 2, para que resulte más claro y evidente lo que sostengo como principio teórico.

En este sentido, repasando dichos Cuadernos, nos encontramos las siguientes tipologías de juegos:

-crucigramas,

-sopas de letras,

-pictogramas.

-formación de palabras,

-sudoku,

-línea del tiempo y

-letras desordenadas.

El espíritu lúdico, entretenido, recreativo y divertido del Cuaderno de Actividades puede suscitar nuestra reflexión sobre la posibilidad de dar otros usos a los ejercicios y a las tareas que contiene, haciendo posible que la puesta en común y la corrección del trabajo autónomo de los estudiantes se convierta en una posibilidad de aprendizaje. Por este motivo, quiero compartir unos breves esbozos de cómo invertir no solo la clase sino también la realización de las correcciones de ejercicios y actividades en clase, de modo abierto y participativo, para que se convierta en un elemento integrador y en el que cada alumn@ aporte su creatividad y también sus conocimientos y sus intereses.

Es evidente que existen unos tipos de ejercicios (cercanos a los pasatiempos con los que se ejercitaba la mente y los viajeros se entretenían en las salas de espera de los aeropuertos o los pacientes en la consulta del médico, por ejemplo) a los que se recurre en estos Cuadernos de Actividades de Generación 1 y 2. Voy a ejemplificar cada una de estas tipologías de ludo-ejercicios (si se me permite el neologismo) lingüísticos, y haré una breve reflexión sobre la categoría de los crucigramas.

Empezaré por mostrar un ejercicio prototípico basado en el pictograma, donde se pretende reforzar el conocimiento y uso del vocabulario aprendido. En este sentido, mi propuesta es que en alguno de estos ejercicios, sea el propio estudiante el que tenga que adivinar de qué palabra se trata y dibujarla:

 

Cuando viajo al… voy en…

Cuando viajo a las… voy en…

Cuando viajo a la… voy en…

Cuaderno de Actividades de Generación 2.

 

En este ejercicio, un leve cambio de formato permite que los estudiantes desarrollen su creatividad e incluso pongan a prueba la capacidad de interpretación de sus compañer@s.

Otra posibilidad es que entre l@s estudiantes se envíen mensajes (reales o supuestos, es decir, on line u off line) en los que sustituyan algunas palabras por emoticonos, o incluso se puede hacer una competición para resolver en el menor tiempo posible la denominación de una secuencia de emoticonos:

 

 

 

En algunos casos, un pictograma forma parte también de una secuencia de aprendizaje, como puede verse en la página 64 del Cuaderno de Actividades de Generación 2, donde los ejercicios 4 y 5 abordan el mismo contenido (en este caso las preposiciones para indicar la localización) desde diferentes perspectivas.

No quiero pasar por alto el hecho de que en los primeros pasos del A1 los pictogramas se convierten también en un soporte de otros ludo-ejercicios, como son los crucigramas,  que sin duda es el tipo de actividad más recurrente en el Cuaderno de Generación 1 (8 veces, a razón de un ejercicio por unidad, salvo en la última unidad, donde se utiliza 2 veces por un motivo muy revelador: mientras que en los primeros crucigramas se busca dar nombre a los objetos representados en fotografías, como en la página 5, ya en la página 58 encontraremos definiciones).

Cuaderno de Actividades de Generación 1

Mediante el uso de crucigramas, se realiza un repaso del léxico que se ha aprendido y trabajado en la unidad correspondiente, de ahí que también podamos proponer a nuestr@s estudiantes que creen sus propios crucigramas, adecuándolos al nivel de dificultad propio de sus habilidades lingüísticas, por ejemplo permitiéndoles mezclar imágenes, definiciones en español o polaco o la palabra polaca equivalente al vocablo que se busca.

En gran medida, los juegos lingüísticos que nos proponen los Cuadernos de Actividades de Generación tienen como base la palabra, como ejemplifico y muestro en los siguientes apartados:

a) Formación de  palabras a partir de letras desordenadas:

 

Cuaderno de Actividades de Generación 2.

b) Palabras desordenadas a través de bloques (sílabas) que se deben unir:

 

Cuaderno de Actividades de Generación 2.

c) Palabras continuas en una línea, que hay que cortar y separar:

 

Cuaderno de Actividades de Generación 2.

 

Este tipo de ejercicio puede utilizarse en clase jugando a un dictado a la carrera: en parejas o en grupos, se tiene que ir recortando cada palabra y dictándosela a un miembro del grupo para que lo escriba en un folio en la otra parte del aula; como dictado que es, se  trata de escribir lo que se ha escuchado y como es una competición entre grupos, la corrección corresponde al grupo contra el que se compite.

d) La palabra intrusa que no se corresponde con una serie de palabras pertenecientes al mismo campo semántico, que a su vez se puede reutilizar para encontrar el común denominador que las une, como puede hacerse por parte de l@s propi@s estudiantes a partir de esta actividad que se encuentra en el libro:

 

Cuaderno de Actividades de Generación 2.

e) Obviamente otro tipo de pasatiempos que resulta muy útil por permitir el repaso de palabras aprendidas al tiempo que supone un reto de habilidad, perspicacia y rapidez visuales son las sopas de letras.

Para mí, estas 5 tipologías de juegos son susceptibles de convertirse en juegos de creatividad, que desde la clase podemos dirigir, por ejemplo, creando grupos de 3 componentes cada uno y facilitándoles un tablero de 10 x 10 casillas, para que l@s alumn@s introduzcan las palabras que deseen (a partir de una instrucción especificada por el/la docente: verbos, palabras de un campo simático, palabras nuevas que aparecen en la unidad, etc.).

 

 

Así, cada grupo tendrá que escribir, por ejemplo, 6 palabras de un tema o motivo concreto (p. ej.: medios de transporte, clima, prendas de vestir, inventos…). Una vez realizada la sopa de letras, los grupos intercambian sus hojas y se da un tiempo determinado (2 minutos) para que individualmente o en grupo se encuentre el número máximo de palabras contenidas en el tablero, o cortando el juego cuando un grupo encuentre todas las palabras. Incluso se puede, a posteriori, pedir que se escriba una historia en la que aparezcan esas palabras.

Por último, en este repaso de ludo-actividades propiamente dichas, quiero destacar la utilización de una línea del tiempo:

 

Cuaderno de Actividades de Generación 2.

Este croquis o esquema temporal se puede complementar pidiendo a cada alumn@ que introduzca algo que hizo (o ha hecho) en cada una de las casillas vacías (pudiendo practicar de este modo el contraste del pretérito perfecto y el pretérito indefinido).

 

Ernesto Puertas Moya

Ernesto Puertas Moya - profesor de plantilla del Instituto Cervantes de Varsovia (actualmente Responsable del DELE).

Doctor Europeo en Filología Hispánica por la UNED (Premio Extraordinario de Doctorado) y Doctor por la Universidad de La Rioja, ha sido profesor en las Universidades de La Rioja (España) y de Tampere (Finlandia), y profesor invitado en el Máster de Didáctica de la Universidad de Orán (Argelia) y en el Máster de Filologías Románicas de la Universidad de Letonia, director del “Máster en Didáctica para profesores de Lengua y Cultura Españolas en Centros Educativos Extranjeros” (Fundación Universidad de La Rioja) y coordinador de la plataforma virtual LICEUS para el Máster de Alcalá de Henares para la formación de Profesores de Español. Formador de profesores E/LE en diversos centros educativos europeos, es miembro del consejo de redacción de la revista electrónica RedELE y ha participado como miembro del Tribunal de Premios a la Innovación en Unidades Didácticas de RedELE y en diversas comisiones de evaluación de la calidad de los Programas de Máster en Humanidades a propuesta del Ministerio de Educación de Letonia, además de publicar una docena de libros y medio centenar de artículos de investigación. Con De soslayo en el espejo ganó el Premio de Ensayo “Miguel de Unamuno”, concedido por el Ayuntamiento de Bilbao en 2004. Es revisor de la serie Generación (PWN) así como coautor de la colección Dale al DELE, del manual En Acción A2 y de las guías del profesor de Generación 3.0 A1 y A2.